panorama04_oteiza2

Datos de interés y localización

  • Categoría administrativa: Villa
  • Partido judicial: Estella
  • Merindad: Estella
  • Comarca geográfica: Estella
  • Población a fecha 1 de enero de 2018: 921 habitantes
  • Densidad población: 19,66 hab/km²
  • Extensión: 48 km²
  • Altitud: 512 m
  • Comunicaciones: Oteiza se encuentra a 51km de Pamplona y a 10km de Estella.
  • Gentilicio: Oteizano/na
  • Apodo: "balleneros"

Orígenes

Origen del municipio: El nombre de Oteiza no aparece hasta la segunda mitad del siglo XI, concretamente en 1074 en que queda registrado en el Becerro de Irache con motivo de la donación que el Rey de Navarra Sancho IV, de Peñalen, hace al citado monasterio de la iglesia de San Salvador de Otheiça aunque existe la certeza de población humana en lo que hoy es el término del municipio mucho antes, como lo atestiguan los restos aparecidos en el término conocido como Florín y en el cerro Tuturmendia.

En 1450 fue arrasada por las tropas del Príncipe de Viana y seis años después, Juan II la eximió por ese motivo del pago de las pechas ordinarias

El nombre de Oteiza es de origen vasco y puede traducirse al castellano como “el argomal” u “ollagar”.*

*Miguel Aramendia Garzia. Oteiza Apuntes de etnología y etnografía para una pequeña historia local. Pag. 14-16. Oteiza 2007.

Heráldica

Trae de gules y un castillo de oro ardiendo, y entre las llamas una mano, en su color natural, sosteniendo unas llaves de oro puestas en sotuer.

*Jesús Lorenzo Otazu Ripa, Heráldica Municipal Merindad de Estella (II),pg 18 Navarra. Temas de Cultura Popular n.º 269, Ed. Gobierno de Navarra, 1999

Despoblado de Baigorri

Fue una de las propiedades históricas de los Condes de Lerín y del Duque de Alba *Ampliar información

Patrimonio

Parroquia de San Miguel

En ella se advierten diferentes etapas constructivas. El espacio de la nave parece corresponderse con el de la primitiva iglesia románica a partir de la que se construyó en el siglo XVI el crucero y la capilla mayor.
Tanto la nave, que se articula en cinco tramos por medio de arcos fajones y bóvedas de cañón con lunetos, como la torre y la parte posterior del coro, la construyó en los años 1704-1706, el cantero vizcaíno Francisco de Ibarra, que en aquellos momentos era vecino de Arróniz.

El pórtico, de finales del siglo XXVIII, se hizo según un diseño del escultor de Estella Lucas de Mena y las rejas se colocaron a mitades del siglo XIX.

El retablo mayor construido en la primera mitad del siglo XVIII está presidido por una talla de San Miguel, obra de cierta calidad igual que las imágenes de San Pedro y San Pablo, todas ellas de estilo barroco; en el ático se aprovecha un Crucificado del primer tercio del siglo XVI con rasgos goticistas.
También de la primera mitad del siglo XVIII son los dos retablos gemelos de la Virgen del Rosario y de San José, y de la segunda mitad de siglo es la sillería de coro.

Se conservan una imagen románica de la Virgen Blanca que, junto a la pila bautismal, parece resto de la iglesia primitiva. Esculturas de diferentes épocas, algunas procedentes de la iglesia de Baigorri: San Nicolás de Tolentino y San Francisco de Asís, de estilo romanista, y Santa Gertrudis y la Virgen del Carmen, obras de estilo popular de mediados del siglo XVIII.

Ermita del Salvador o Santa Bárbara

Es un edificio de mampostería con algunos restos de construcción del siglo XVI reedificado posteriormente en el XIX. Se localiza en un extremo de la parte alta del pueblo. Presenta una planta de cruz latina con una única nave dividida en dos tramos, brazos de crucero rectos y cabecera poligonal.

Preside la ermita un retablo dedicado a Santa Bárbara y al Salvador, que fue el primer titular de la misma. 

Ermita de San Tirso

Se tiene noticia de ella desde el  siglo XIV, aunque el edificio actual es de los siglos XVIII y XIX, realizándose una remodelación a finales del XX tanto en él como en su entrono. 

Merecen mención obligada el miliario y la columna que hasta esa remodelación se encontraban entre sus muros, hoy en sus inmediaciones, que datan de la época del emperador Adriano.

Fiestas, tradiciones y leyendas

Fiestas de San Miguel

Se celebran el tercer fin de semana de agosto comenzando el miércoles y terminando el domingo. El patrón se celebra el Jueves.

La quema del "Rañoso"

Se celebra el Martes (día anterior al cohete). Este personaje se crea en 1987 a propuesta de varios vecinos para intentar recuperar tradiciones ya perdidas como eran la hoguera, la tostada y el zurracapote.
El “Rañoso” se pasea por el pueblo y a continuación se quema en la hoguera como símbolo de buena armonía.
La hoguera se hace en recuerdo de la que se hacía en enero en la "Plaza del Ayuntamiento" el víspera de fiestas de San Tirso y que ya no se celebran. En la hoguera se asan las tostadas para rememorar las que se hacían en el Trujal de Oteiza en la temporada de la cosecha de la oliva. Las tostadas se sirven con sangría como sustituto del zurracapote que hacían las cuadrillas en los chabisques.

Romería de San Tirso

Se celebra el 1 de mayo.

Las Fiestas de Mayo

Se celebran el fin de semana posterior a la romería.

La leyenda de la ballena

Hace muchos años en Oteiza había una balsa que se llamaba Idoia. Se situaba a las afueras del pueblo en el lugar donde hoy se ubica el parque "Idoiazarra", a la que acudían a abrevar las caballerías.

Se cuenta que un día al anochecer, un vecino regresaba hacia su casa después de su jornada de trabajo. Al pasar junto a la balsa divisó en ella algo que se movía y alarmado corrió al pueblo creyendo haber visto una ballena.
Los habitantes del pueblo, corrieron hacia la balsa a comprobar el fenómeno y vieron que en realidad se trataba de un simple baste de burro que flotaba en el agua.

Desde entonces es frecuente que a los oteizanos les llamen "balleneros".

El carnaval rural

Fiesta retomado hace pocos años con muy buena aceptación, habiéndose creado incluso algunos personajes peculiares.